EVALUACIÓN
El curso sigue un sistema de evaluación continua, a través de tareas y trabajo en el aula. Este sistema se complementa con la entrega de proyectos y exámenes mensuales.
La profesora ofrecerá asesorías para la preparación
de los proyectos mensuales a quien lo solicite, previo acuerdo con una semana
de anticipación. Si el/la alumn@ presenta bajo rendimiento o calificaciones
reprobatorias tendrá que asistir a asesorías obligatorias.
Para la evaluación se tomarán en cuenta los siguientes elementos:
- Carpeta de evidencias (30%)
- Expedientes literarios: Es un formato diseñado para presentar la biografía de los autores o personajes que se estudien en clase.
- Actividades de clase: Cada sesión el/la alumn@ realizará actividades que se le irán indicando, como pueden ser reportes, tablas, exámenes o cuestionarios, y es importante que los guarde porque serán su apoyo para prepararse para el examen parcial y para acreditar su asistencia.
- Lecturas: Cada mes se le pedirá al estudiante que fotocopie un conjunto de lecturas que se trabajarán en clase; en la sección "Página principal" se especificará la lectura y la sesión en la que debe traerla.
- Reporte de lectura: Cada jueves las sesiones consistirán en el proyecto Biblioteca de aula, en la cual se entregarán evidencias de lectura. El alumno que no cumpla con sus evidencias se le será descontado un 5% del porcentaje total de este rubro.
Si el/la alumn@ no presenta su carpeta de evidencias completa una clase antes de ingresar a cada examen parcial, no tendrá derecho a que le sea contabilizado el porcentaje de este rubro.
- 3 exámenes parciales (30%)
- 3 proyectos mensuales (Situaciones didácticas) (30%): Cada mes se le presentará al alumno una problemática que deberá resolver. El producto a evaluar será especificado cada mes.
- Desempeño Actitudinal Consciente (DAC) (10%)
FORMATOS DE TRABAJO
Formato de trabajo impreso
Formato de libreta
Formato APA
Formato de trabajo impreso
Formato de libreta
Formato APA
* Estructura general de la referencia según APA:
Referencia impresa
Apellido del autor (en versalitas), Primera letra del nombre del autor seguido de un punto (año). Título del libro (en cursivas). Lugar de edición: Editorial.
Ejemplo (preste atención a los signos de puntuación):
OSEGUERA MEJÍA, E. L. (2013). Literatura. México: Grupo Editorial Patria.
Ejemplo (preste atención a los signos de puntuación):
OSEGUERA MEJÍA, E. L. (2013). Literatura. México: Grupo Editorial Patria.
Para las referencias impresas, es fiable si:
- Ha sido publicada por una editorial seria (Castalia, sólo para algunos textos antiguos se recomienda Porrúa, Austral, Siglo XXI, Ediciones Cátedra).
- Cuenta con un prólogo, un estudio introductorio por un especialista en la materia, notas especializadas que aportan al contenido de la obra y un apartado de bibliografía.
- En el caso de una obra literaria, debe ser una edición comentada o el compilador debe ser un especialista en la materia.
- Si es una traducción, debe tener notas del traductor. El traductor debe dominar ambas lenguas y ser especialista en la materia.
Para referencias digitales, verifique que:
- La página cuenta con los datos del autor. El autor debe ser especialista en el tema.
- La página cuenta con referencias fiables.
- El contenido está presentado de forma clara y estructurada.
- La página proviene de una institución seria (universidades, organizaciones dedicadas a la investigación, corporaciones con prestigio en el área, revista electrónica, versiones digitales de un periódico, etc.).
- En el caso de obras literarias, se recomienda versiones en formato pdf que cuenten con la referencia completa de la obra y conserve el texto íntegro.
RÚBRICAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario